Colonia Alemana en Oxapampa

Embárcate en la fascinante crónica de la Colonia Alemana en Oxapampa, un patrimonio cultural único en la selva central del Perú. Descubre los vestigios y la influencia duradera de la colonia alemana que aún resuena en la actualidad. Conoce un poco más de comunidad de oxapampa alemanes y su impacto perdurable en esta región pintoresca, marcando de forma indeleble la identidad cultural local.

La inmigración alemana en Perú se resume el proceso de ingreso de población desde las entonces zonas germanohablantes de Austria, Alemania y Suiza hacia el Perú. Este proceso tuvo picos de ingreso masivo a mediados del siglo XIX y desde entonces el ingreso de población germánica no ha vuelto a alcanzar índices elevados.

Durante el establecimiento de la República, en muchas oportunidades se dieron leyes que propiciaron la inmigración extranjera al país; este proceso de inmigración tomó mayor fuerza en el Gobierno del General Ramón Castilla, al derogar en 1854 la Ley de la Esclavitud y prohibir el ingreso de asiáticos, a fin de alentar la inmigración europea.

Los primeros colonos alemanes que llegaron al Perú lo hicieron en 1853 para establecerse en la zona de Tingo María, Tarapoto, Moyobamba y el Amazonas; pero el intento de colonizar la selva en esta oportunidad fracasó por falta de organización.

Historia

En 1853, amparados por una ley promulgada en 1849 por Ramón Castilla, se fomentó la inmigración de alemanes para poblar la selva. Se gastó mucho dinero del erario en el viaje de estos colonos hasta la zona de Tocache, Tarapoto y Moyobamba. Según Antonio Raimondi, estos colonos viajaron de Lima, primero a Cerro de Pasco, luego a Huánuco y de ahí a su destino final en la selva. Este fue un viaje penoso y difícil hecho en lomo de bestia, y fue un fracaso tal, que tan sólo 4 individuos llegaron a Moyobamba, 4 a Tarapoto, 5 a Tocache. El contratista de esa primera expedición de alemanes fue José Antonio Rodulfo.

Torre Alemana en el Parque Universitario de Lima, donada por la colonia alemana residente en el país con motivo del centenario de la independencia del Perú. Posteriormente en 1856, el peruano Manuel Ijurra y el alemán Damián Schütz obtuvieron una concesión del estado peruano presidido en ese entonces por don Ramón Castilla, para introducir colonos alemanes en la selva peruana. Con esta concesión los contratistas recibirían 30 pesos por cada alemán que ingresara al Perú. El 20 de junio de 1857 arribó al Callao la fragata "Norton", esta fragata de origen belga transportó 257 individuos católicos provenientes del nor-oeste del Tirol (Austria) y la región alemana del Rhin. Estos alemanes tenían como destino la confluencia de los ríos Pozuzo y Huancabamba y aproximadamente arribaron a su destino en julio de 1859, teniendo que recibir una remesa del estado peruano de 1000 pesos. Rápidamente esta colonia obtuvo buenos resultados agrícolas en su producción de arroz, caña de azúcar, yuca, coca y café, razón por la cual el gobierno les suprimió la remesa.

Años posteriores, los caminos hacia Pozuzo se deterioraron por las lluvias, quedando incomunicados y sin su remesa del estado quedaron a su suerte en la selva amazónica. En 1880 la colonia de Pozuzo contaba con 299 hombres y 266 mujeres; y se mantuvieron como un grupo cerrado en la región.

En la primera mitad del siglo XX hubo otro intento de colonización en Satipo por parte de un grupo de austriacos, quienes procedían de Alta Austria, Baja Austria y Viena.

La última llegada de cierta cantidad de germanohablantes fue durante la Segunda Guerra Mundial, cuando huyeron grupos de judíos austriacos y alemanes (sobre todo nobleza, familias reales, comerciantes, médicos e ingenieros) hacia el Perú, donde se establecieron en las ciudades grandes de provincias como Huancayo, Trujillo y Chiclayo.

Durante la historia del Perú ha habido diversas instituciones de origen alemán en el Perú como el Banco Alemán Transatlántico del Deutsche Bank, el Grupo Wiese, la Gildemeister & Co. o el Club Peruano Alemán. En la actualidad existen diferentes instituciones como el Instituto Goethe de Lima, el Colegio Peruano-Alemán Alexander von Humboldt, el Colegio Reina del Mundo o, la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana, el KfW Bankengruppe, la Fundación Hans Seidel, la Fundación Friedrich Ebert, la Fundación Konrad Adenauer o el Grupo Hochschild.

Escena festiva en la Colonia Alemana de Oxapampa, donde los participantes visten trajes tradicionales de la región mientras disfrutan de un animado baile.
En el corazón de Oxapampa, danzamos al ritmo de nuestras raíces. Descubre la pasión de nuestro baile típico que conecta generaciones.

¿Te gusta Viajar?

Suscríbete para recibir promociones y noticias exclusivas de nuestro Lodge

Nombre
Correo